Septiembre. Mujeres devadasi: prostitución en nombre de la tradición

manos unidassssss

En el mes de septiembre, cuando nuestras vidas retoman poco a poco la rutina, ponemos el objetivo de la campaña LV, “Un mundo nuevo, proyecto común”, en siete distritos del estado indio de Karnataka, donde la normalidad para las mujeres llamadas devadasi es ser utilizadas como objetos sexuales, esclavas de la diosa Yallamma. Manos Unidas trabaja para que estas mujeres puedan abandonar una vida a la que fueron condenadas en la niñez.

Aunque pueda parecer mentira, en pleno siglo XXI en el estado indio de Karnataka pervive una tradición ancestral, cuyo origen histórico y raíces son difíciles de establecer, por la que algunas mujeres, niños y niñas de la casta más baja, se ofrecen a las diosas Yallamma o Hulgamma, para ayudar al sacerdote en las ofrendas a las diosas. Las creencias y supersticiones, alimentadas por la pobreza y la ignorancia,  llevan a muchas familias a hacer esta ofrenda a los templos para librarse de los males que les afectan. Los motivos son tantos como problemas pueda haber en unas comunidades castigadas por la miseria y sometidas al  capricho de los más poderosos.

Las víctimas peor paradas en esta tradición son las mujeres y las niñas. Además de estar condenadas a vivir en los templos, una vez alcanzada la pubertad se convierten en propiedad pública. En el pueblo o aldea al que pertenezcan, pueden ser dedicadas a satisfacer sexualmente a un hombre, generalmente el jefe del pueblo, o a tantos hombres como lo deseen. Una mujer devadasi nunca puede negarse a los favores sexuales. Tampoco puede casarse. Las creencias aseguran que, si lo hace, la diosa llevará la desgracia a sus parientes cercanos. Y cuando muere, se reencarna en un miembro de su propia familia. De esta manera, el sistema de los devadasi persiste a lo largo de generaciones.

Práctica prohibida por ley pero vigente

En el año 1982 el Gobierno de Karnataka abolió esta práctica, pero no ofreció programas de rehabilitación y reinserción para las víctimas de esos abusos cometidos en nombre de la tradición y la costumbre. Y como en un rueda que gira sin ofrecer salida, estas mujeres y jóvenes, marginadas y apartadas por un sistema que las ha marcado de por vida, deben buscar su sustento vendiendo sus cuerpos, porque, a las mujeres devadasi sólo les está permitido mendigar cuando alcanzan cierta edad y se ven repudiadas y abandonadas por todos, incluidas las familias que las ofrecieron a los templos. Llaman a las puertas pidiendo limosna, llevando sobre sus cabezas el ídolo de la diosa a la que fueron dedicadas. Muchas de ellas, terminan en burdeles de Mumbai, Bangalore y Chennai, víctimas del tráfico sexual y de enfermedades como el sida, que presenta unas altas tasas de incidencia en las ciudades donde pervive la tradición.

Y en la vejez, acaban solas en la calle, rechazadas por todos.

Las devadasi, por su falta de instrucción y la carencia de información, desconocen que la ley las apoya para negarse a una práctica que perpetúa la opresión de las castas.

El proyecto que apoya Manos Unidas se está desarrollando en la localidad de Sindargi, que dista 60 kilómetros de Bijapur, capital del distrito del mismo nombre. Allí los jesuitas llevan desde el año 2005 trabajando para que las mujeres devadasi sean conscientes de que la prostitución no es su único destino, y menos aún el de sus hijos. Las mujeres reciben asistencia y formación para abandonar un “negocio”, basado en la preeminencia natural de las castas superiores sobre los dalits o intocables y que, a pesar de estar prohibido por ley en todo el país, se mantiene muchas veces apoyado en la connivencia con las autoridades y las fuerzas del orden.

Los Jesuitas, socios locales de Manos Unidas, solicitaron nuestra ayuda para poner en marcha proyectos de apoyo a estas mujeres y a sus hijos. Incapaces de permanecer ajenos a una drama de estas características, Manos Unidas ha acudido a la llamada y colaborará en la puesta en marcha de actividades como la formación de grupos de autoayuda, cursillos de concienciación sobre asuntos relacionados con la salud y con la discriminación por razón de sexo y de casta,  clases de informática, de inglés y de otras materias con las que las mujeres devadasi puedan ganar un sustento para ellas y paras sus hijos, sensibilización acerca de este problema en las comunidades. Además, se está capacitando al personal, se ha adquirido un sistema de luz y sonido y un generador para impartir los cursillos en los pueblos y aldeas, y se ha comprado un jeep que permite el desplazamiento por caminos a veces impracticables.

Las beneficiarias directas del proyecto son 450 mujeres devadasi y sus hijos, que ya están han empezado a desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo, han adquirido autoestima y ha aumentado el nivel de aceptación por parte de sus familias y vecinos. Los niños y niñas más pequeños acuden ahora a la escuela y las jóvenes, que han recibido formación profesional, se muestran más esperanzadas ante un futuro al que se enfrentan con confianza.

Comparte este texto en las redes sociales
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad