Aprobado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos por decreto del 4 de abril de 2016 (Prot. N. 82/16)
Nació a finales del siglo IX sin saberse con certeza el lugar. En su juventud fue nombrado canónigo de Tarazona, para ingresar años más tarde en el monasterio cisterciense de Scala Dei de la Gascuña (Francia). Fue enviado a la fundación del monasterio de Nianzabas, en las proximidades del actual municipio riojano de Alfaro, del que fue elegido abad, teniendo que trasladar la comunidad monástica a Fitero en 1140. En 1158, para mantener la posesión de la estratégica ciudad de Calatrava, en las proximidades de Ciudad Real, recién recuperada del poder árabe, fundó una orden militar -mitad monjes, mitad soldados-, denominada Orden de Calatrava con el fin de luchar contra la invasión musulmana; en la actualidad tiene únicamente carácter honorífico y nobiliario. Murió en Ciruelos (Toledo), en 1163, según los Bolandistas el día 1. Su cuerpo fue trasladado al monasterio de Monte Sión de Toledo en 1471, gracias al permiso concedido por el papa Paulo II el 15 de marzo de 1468, por lo que durante mucho tiempo su celebración estuvo inscrita en ese día. Más tarde, en 1835, con la exclaustración del monasterio, se llevaron sus restos a la catedral de Toledo.
Ascensión del Corazón de Jesús (en el mundo Florentina Nicol Goñi) nació en Tafalla (Navarra), el día 14 de marzo de 1868. Siendo niña, perdió a su madre. Su padre, para procurarle una formación adecuada, la encomendó a las Hermanas Dominicas de Santa Rosa en la ciudad de Huesca. Allí entendió que el Señor le llamaba a una entrega total a él, y el día 22 de octubre de 1885 inició su noviciado. Al año siguiente emitió su profesión religiosa con el nombre de sor Ascensión del Corazón de Jesús. Durante el tiempo de permanencia en esta ciudad se dedicó a la educación de la juventud. Habiendo sido cerrado el beaterío de Huesca en 1912, marchó a Lima (Perú), a finales de 1913, junto con cuatro hermanas de orden y el obispo dominico fray Ramón Zubieta, vicario apostólico del Urubamba y Madre de Dios en la amazonia peruana. Allí trabajó en el beaterío del Patrocinio, donde fue elegida priora. Las necesidades específicas de la vida misionera y el aumento del número de hermanas hicieron que, junto con el mencionado obispo, fundaran, el 5 de octubre de 1918, la Congregación de Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario, con el carisma de evangelizar a los pobres en aquellas situaciones misioneras donde la Iglesia más lo necesite. La beata Ascensión fue nombrada superiora general. Abrieron el noviciado en España y fundaron casas en Perú, España, Portugal y China. El año 1936, ante la grave situación surgida en España, regresó a su patria, para sostener con su presencia a sus hijas espirituales. Murió con fama de santidad en Pamplona el 24 de febrero de 1940.
San Veremundo fue abad del monasterio de Irache; bajo su gobierno alcanzó uno de sus momentos de máximo esplendor. El hospital de peregrinos con el que contaba era etapa indispensable para quienes peregrinaban a Santiago de Compostela. El rey Sancho IV de Peñalén favoreció al monasterio con numerosas donaciones, a las que se sumaron otras donaciones particulares. Parece que poco después de su muerte recibió culto como santo. No obstante, las primeras noticias hagiográficas sobre su persona han llegado a través de testimonios muy tardíos («Leccionario de Irache», 1547). Según estas piadosas tradiciones, el santo nació en Villatuerta o Arellano hacia 1020 y fue sobrino de su predecesor, el abad Munio. Una de sus virtudes más notables fue la caridad solícita en los tiempos de peste y hambre que padeció el reino de Pamplona. Falleció el 8 de marzo de 1090. A consecuencia de la desamortización los restos del santo pasaron a Ayegui (1839) y desde entonces los conservan alternativamente durante plazos quinquenales los dos pueblos que pretenden ser patria de san Veremundo. El monasterio tuvo importancia en la defensa de nuestra liturgia hispánica o mozárabe en la polémica del cambio de rito. En el pontificado de Alejandro II, el «Liber ordinum» de Irache fue llevado a Roma (1065 o 1069) para ser inspeccionado y aprobado, junto con otros códices litúrgicos escogidos en los monasterios de San Martín de Albelda (La Rioja) y Santa Gemma (cerca de la actual Estella), a fin de disipar las acusaciones de herejía.
Las noticias relativas a la presencia de obispos pamploneses en el Concilio III de Toledo (589) y el Concilio II de Zaragoza (592) indican la existencia de una iglesia catedral en la Pamplona de esa época. La siguiente información documental al respecto señala que en el año 924 Abd-al-Rahman III, en su campaña contra el naciente reino de Pamplona, destruyó la iglesia allí existente. No queda nada del templo diocesano que Sancho III el Mayor restauró, a principios del siglo xi, con el fin de albergar la cátedra episcopal. Dicho edificio fue demolido para levantar de nueva planta una grandiosa catedral románica, iniciada en el 1100 por el obispo Pedro de Roda, quien colocó la primera piedra. Siguió las obras de la catedral el obispo Guillermo (1115-1122), que fue el primero en recibir sepultura en la sala capitular. En 1127, durante el pontificado de Sancho de Larrosa (1122-1142), se consagró solemnemente, en presencia de Alfonso I el Batallador y de muchos obispos, abades, nobles e innumerable muchedumbre de fieles. Aparecen en esta época los canónigos regulares, antes seculares, bajo la regla de san Agustín. Para 1137 estaba terminado el claustro, que desapareció después del vandálico saqueo de la catedral hacia la fiesta de san Miguel de 1276. Las obras del nuevo claustro comenzaron en 1280 a instancias del obispo Miguel Sánchez de Uncastillo. El obispo Arnaldo de Barbazán (1318-1355) mandó construir la otra mitad del claustro y la capilla que lleva su nombre. En 1390 se hundió la catedral románica. La construcción de la catedral gótica comenzó en 1394 gracias al impulso del rey Carlos III y del obispo de Pamplona, cardenal Martín de Zalba, y se terminaron las obras a principios del siglo xvi. La catedral no sufrió ninguna intervención importante hasta este siglo, salvo la fachada neoclásica levantada en los últimos años del siglo xviii. Entre 1940-1946 se acometieron algunas reformas como la supresión del retablo mayor y el traslado del coro al ábside. En agosto del año 1992 comenzó la profunda restauración de la catedral de Pamplona: excavaciones arqueológicas, investigación histórico-artística, restauración plena de la estructura. Finalizaron en octubre de 1994. El día 6 de noviembre de ese año se dedicó de nuevo la iglesia catedral de Santa María. Durante siglos la catedral ha sido sede episcopal; desde 1956 es metropolitana del arzobispado de Pamplona. La fiesta de la dedicación no tiene una fecha fija, sino que se celebra siempre en la feria III del domingo in albis. Esta norma se estableció en 1301, no como algo nuevo, sino ya tradicional, observado desde antiguo. Pertenecen a la diócesis de Pamplona, todas las parroquias de Navarra excepto las de Tudela, Ablitas, Fontellas, Murchante y Ribaforada
El culto a san Gregorio se ha vinculado en la tradición del pueblo cristiano a la curación de los males del oído y, sobre todo, a la protección de las cosechas. Con estas características se presenta la devoción centrada en el popular santuario de San Gregorio Ostiense de Sorlada, meta de romerías llegadas principalmente de los pueblos de la Berrueza y Valdega. A este lugar han acudido desde la edad media gentes de Navarra, Castilla y Aragón en busca del agua de san Gregorio como remedio para las plagas agrícolas. Además de una urna con reliquias del santo, el santuario y su cofradía —constituida en 1348— custodian una cabeza-relicario de plata a través de la cual se hace pasar el agua destinada a la bendición de los campos. En época moderna la devoción a san Gregorio de la Berrueza conoció un auge espectacular. Entre los siglos XVII-XVIII se construyó la preciosa basílica barroca, levantada sobre otro templo anterior. El relicario de la cabeza fue llevado en procesión a multitud de poblaciones: incluso, en 1755-1756, por disposición de Fernando VI, la cabeza del santo recorrió Aragón, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura y La Mancha. En la actualidad continúa visitando los pueblos de Navarra para bendecir sus campos. En cuanto a la identidad del santo, los testimonios más antiguos parecen remitir como advocación primitiva a la de san Gregorio Nacianceno, que a principios del siglo XVII habría sido sustituida por la actual de san Gregorio Ostiense.
Nació el 15 de abril de 1797 en Ibarra (Baja Navarra). Tras su ordenación presbiteral fue enviado como coadjutor de una parroquia para pasar a ser, más tarde, profesor de filosofía y rector del seminario mayor de Betharram (Francia). Aquí proyectó la fundación del Instituto de Sacerdotes del sagrado Corazón —llamados betharramitas— cuya finalidad es la ayuda a los sacerdotes en las parroquias, en los colegios y en los seminarios, con la predicación y la enseñanza. Recibió el apoyo moral de santa Juana Isabel Bichier des Ages, cofundadora de las Hijas de la Cruz, a quienes san Miguel Garikoitz dirigió. Aprobado el Instituto (1841), Betharram fue la sede en donde pasó sus años predicando, enseñando, estudiando, orando y dando ejercicios espirituales. Paralítico desde 1853, entregó su alma al Señor el 14 de mayo de 1863, día de la Ascensión.
Nacida en Cascante el día 22 de marzo de 1847, desde niña se distinguió por su amor a la doctrina cristiana. En 1866, rechazando el matrimonio que se le ofrecía, hizo voto de castidad. Para atender a las necesidades de las jóvenes dedicadas al servicio doméstico fundó en Madrid, el 11 de junio de 1876, el Instituto de Religiosas de María Inmaculada, donde tomó el hábito y, dos años más tarde, emitió sus votos religiosos. Empleando generosamente su vida por las almas, sobresalió por su eximia caridad a Dios y a sus hermanos, y especialmente a los pobres y humildes, característica que legó en herencia a sus hijas. Dejó esta vida mortal en Madrid el 26 de diciembre de 1890. El papa Pablo VI la elevó a los altares el 25 de mayo de 1975.
Nació en Barbastro (Huesca) en 1902, y fue ordenado presbítero en 1925. El 2 de octubre de 1928 fundó el Opus Dei, abriendo en la Iglesia un nuevo camino, para que hombres y mujeres de toda condición vivan con plenitud la vocación cristiana mediante la santificación de sus ocupaciones en el mundo. El Opus Dei fue erigido prelatura personal en 1982. Fundó el Estudió general de Navarra (1952), que se convirtió en universidad en 1960, y este mismo año fue nombrado hijo adoptivo de de Pamplona. Murió en Roma el 26 de junio de 1975.
Según una tardía tradición, Fermín habría sido hijo de Firmo, senador de la Pamplona romana, convertido con toda su familia a la fe cristiana a raíz de la predicación de san Honesto, discípulo de san Saturnino. Con el tiempo, el joven Fermín llegaría a ser primer obispo de su ciudad natal y evangelizador de la Galia, en una de cuyas ciudades, Amiens, sufriría el martirio por decapitación el 25 de septiembre del 290, bajo el imperio de Diocleciano. El más antiguo testimonio que nos ha llegado acerca de su culto en Pamplona es del año 1186, cuando el obispo Pedro de París (1167-1193), que había conseguido una reliquia de la cabeza del mártir, elevó el rango litúrgico de la fiesta de san Fermín, equiparándola a la de los apóstoles. En 1466 la festividad del santo y su octava se extendieron a toda la diócesis, pero el santo, venerado en un altar de la catedral, sólo era popular en Pamplona. Por entonces se celebraba con más solemnidad otra fiesta en su honor el 10 de octubre (conmemoración de la entrada de san Fermín en Amiens) y la ciudad pidió y obtuvo del obispo de Pamplona, Bernardo de Rojas y Sandoval, que se trasladara al 7 de julio para hacerla coincidir con la feria (1591). Su culto se intensificó en el siglo XVII, especialmente cuando el clero secular lo contrapuso al de san Francisco Javier, patrocinado por los jesuitas. La querella entre «ferministas» y «javieristas» quedó zanjada cuando el papa Alejandro VII, el 14 de abril de 1657, proclamó a san Fermín y a san Francisco Javier copatronos igualmente principales de Navarra.
Esteban nació en Zudaire (Améscoa Baja), en 1548. Entró como hermano coadjutor en la Compañía de Jesús a los 19 años de edad, en el otoño de 1567, en Villarejo de Fuentes (Cuenca).
Su oficio era sastre. Terminada su formación pasó al colegio de Plasencia (Cáceres). Junto con treinta y ocho compañeros más, también jesuitas, se embarcaron en una nave llamada «Santiago» que partía desde Valencia, encabezados por el presbítero portugués Ignacio de Acevedo, rumbo al Brasil para evangelizar esas tierras.
El 15 de julio de 1570 a la altura del municipio de Tazacorte, en la isla de La Palma (Islas Canarias), fueron asaltados por cuatro navíos y un galeón de piratas hugonotes capitaneados por el corsario Jacques de Sores. Por odio a la religión católica, todos fueron traspasados con espadas y lanzas, siendo lanzados vivos después al mar.
Una antigua tradición, que arranca del siglo II, atribuye estos nombres a los padres de la Santísima Virgen María. EL culto a san Joaquín es reciente. El culto a santa Ana se introdujo en la Iglesia oriental en el siglo VI y pasó a la Iglesia occidental en el siglo X. El origen de la devoción a santa Ana en Navarra no es conocido, pero la primera noticia escrita procede del testamento del rey de Navarra Teobaldo II (1253-1270). Éste dejó 20 sueldos de renta del peaje de Tudela para el día que se celebrara la fiesta de santa Ana en la catedral. En 1530, santa Ana fue nombrada patrona de Tudela.
Nació en Tagaste (África) el año 354. Después de una juventud algo desviada doctrinal y moralmente, se convirtió, estando en Milán, y el año 387 fue bautizado por el obispo san Ambrosio. Vuelto a su patria, llevó una vida dedicada al ascetismo y fue nombra obispo de Hipona. Durante los treinta y cuatro años en que ejerció su ministerio, fue un modelo para su grey, a la que dio una sólida formación por medio de sus sermones y de sus numerosos escritos, con los que contribuyó en gran manera a una mayor profundización de la fe cristiana contra los errores doctrinales de su tiempo. Murió el año 430. Es el creador de la teología occidental y padre espiritual de Occidente. Sus escritos sobre la vida monástica inspiraron la regla que siguieron los cabildos de Pamplona, Tudela, Aralar y Roncesvalles, entre otros.
En febrero de 1119, Alfonso I el Batallador, rey de los pamploneses y aragoneses, conquistó la ciudad de Tudela, que pasó así a formar parte de su monarquía. Tras ello, el edificio de la mezquita mayor fue transformado en la iglesia colegial de Santa María, bendecida el 14 de abril de 1121 por el obispo Miguel de Tarazona y consagrada en 1149, en presencia del rey pamplonés García Ramírez el Restaurador y su segunda esposa Urraca. Este primer templo fue sustituido por la que hoy es catedral románica, cuyas obras comenzaron en el año 1168. La dedicación de la nueva iglesia tuvo lugar el 2 de septiembre de 1188, según indica el «Breviario» del deanato de Tudela, y el altar fue consagrado en 1204 por el arzobispo de Tarragona, Ramón de Rocabertí. Las obras terminaron poco después del 1263. Desde el mes de abril de 2002 hasta julio de 2006, la catedral de Tudela registró un conjunto de obras de restauración que comprendieron todo el interior del templo catedralicio, obras inmuebles incluidas, las cubiertas y dependencias. Se abrió de nuevo al culto el 16 de julio de 2006 con una solemne celebración presidida por el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Fernando Sebastián Aguilar, en la que se dedicó el altar. El cabildo siguió la regla de san Agustín y tuvo diez priores hasta su secularización en 1239. En este mismo año se nombró al primer deán Pedro Jiménez. Más adelante, en 1258, el papa Alejandro IV a petición del rey Teobaldo II de Navarra concedió a los deanes el uso de anillo y mitra. Por dos veces consecutivas, en los siglos XIV y XV, se pretendió hacer de la iglesia de Santa María, catedral de Tudela, pero sin conseguirlo. Fue el 27 de marzo de 1783 cuando el papa Pío VI, al erigir la diócesis de Tudela, elevó el rango de esta iglesia colegial a iglesia catedral. La vida de esta catedral con obispo propio fue muy breve, hasta 1844. A partir de esa fecha, la diócesis de Tudela, fue regida por el obispo de Tarazona hasta 1955 y desde 1955, por el obispo de Pamplona; en calidad de administrador apostólico de Tudela. El 11 de agosto de 1984, el papa Juan Pablo II unió las diócesis de Pamplona y de Tudela bajo el cayado de un mismo pastor que sería conjuntamente arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela. Pertenecen a la diócesis de Tudela las parroquias de Tudela, Ablitas, Fontellas, Murchante y Ribaforada.
La Iglesia en Navarra celebra el dies natalis de quien, según la tradición, fue su primer obispo, decapitado en Amiens (Francia) el 25 de septiembre del 290, siendo emperador Diocleciano. Las numerosas reliquias de san Fermín que se conservan en Navarra son testimonio del floreciente culto que el mártir recibió en nuestra tierra. Las primeras noticias al respecto aparecen en un documento fechado en 1186 por el que sabemos que Pedro de París (1167-1193), obispo de Pamplona, recibió de Amiens unas reliquias del cráneo de san Fermín. Según datos del cronista Fermín de Lubian (1754) estas reliquias se conservaban en la catedral en una pequeña caja de plata que estaba en una imagen también de plata. Más tarde, el 9 de octubre de 1532, Martín de Azpilicueta recibió otra reliquia, donada por el cardenal Juan Brit, obispo de Amiens. El 8 de abril de 1569, Antonio de Crequi, obispo de Amiens, dio al embajador de Felipe II en París, Francisco de Álaba, y a instancias de su prima pamplonesa, Beatriz de Beaumont, una reliquia de la cabeza de san Fermín. Esta reliquia se recibió solemnemente el 13 de abril de 1572, por el obispo, el cabildo, el clero de la iglesia de San Lorenzo, por Vespasiano Gonzaga, virrey de Navarra, y por los ciudadanos de Pamplona. Cuando las tropas españolas ocuparon Amiens en marzo de 1597, el capitán Martín de Olagüe y sus soldados custodiaron la catedral y la persona del obispo de esa ciudad en previsión de desmanes. En reconocimiento de este servicio, el obispo Teogfridus de la Martonia regaló al capitán Martín una reliquia de la cabeza de san Fermín. Muerto el capitán al poco tiempo, Joanetín de Casanova, sargento mayor, trajo la reliquia a Olagüe. El 22 de julio de 1638 el pueblo de Olagüe dio la mitad de la reliquia a la comisión de Pamplona que la había solicitado oficialmente. Tres días después se depositó solemnemente en el pecho del busto de san Fermín de la parroquia de San Lorenzo. Los pergaminos con sus sellos y las actas de los traslados se guardan en este mismo busto. El 16 de marzo de 1941, el obispo de Amiens, Luciano Martin, trajo personalmente una insigne reliquia de san Fermín. Fue recibida por el obispo, el clero, las autoridades y los fieles de Pamplona en el palacio de la diputación foral. Hoy se conserva con su relicario en la catedral de Pamplona.
Fue abad de Leyre en la primera mitad del siglo X, y su culto es continuo desde su muerte hasta nuestros días. La tradición afirma su nacimiento en Tiermas. Como abad se le cita en un documento (año 928) del obispo Galindo de Pamplona, conservado en el «Libro gótico» de la catedral. Algunos escritos posteriores (entre 1014-1037) citan al santo «abad y confesor»; sin embargo, se trata de documentos manipulados, de dudosa credibilidad. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XI para encontrar la primera referencia en un texto original al culto que, en la comunidad monastica, se tributaba a san Virila. En el monasterio de Leyre, lo mismo que en Tiermas hasta su desaparición, se ha celebrado siempre la fiesta del santo abad el día primero de octubre; el Oficio coral lo ha mencionado constantemente. En la reforma del Calendario romano general promovida por el Concilio Vaticano II, se reservó esa fecha para la memoria de santa Teresa del Niño Jesús, por lo que la celebración de san Virila tuvo que trasladarse al día libre más próximo. Las reliquias de su cuerpo se conservaron en Leyre hasta el 1835, excepto los años de 1820 al 1825, que estuvieron en Tiermas. En la última desamortización que padeció el monasterio, se transportaron a la catedral de Pamplona, hasta el 24 de octubre de 1979, en que fueron devueltas por el cabildo catedral a los monjes benedictinos. Es muy conocida la historia del sueño tres veces secular de san Virila. Sin embargo, esta leyenda del monje que se extasía oyendo al ruiseñor mientras transcurre el tiempo —alegoría del misterio de la eternidad del cielo— no es privativa de Leyre. Por el contrario, durante el período medieval este relato se extendió, con variantes, por todo el Occidente europeo. Al parecer, su difusión estuvo ligada a las comunidades cistercienses; así, la versión más antigua de la leyenda es de mediados del siglo XII y se localiza en el monasterio de Afflinghen (Bélgica). En la península Ibérica existen relatos similares en los monasterios de Armenteira (Galicia) y Villar de Frades (Portugal).
Juan de Palafox y Mendoza nació el 24 de junio de 1600 en Fitero (Navarra), y fue bautizado el día 29, fiesta de san Pedro, de quien fue siempre particularmente devoto. Ordenado sacerdote en 1629 y obispo en 1639, ejerció importantes cargos al servicio de la monarquía española, entre otros, visitador y virrey de Nueva España, pero, sobre todo, celoso pastor de las diócesis de Puebla de los Ángeles (México), de 1639 a 1654, y de Osma (España), de 1654 a 1659. Murió en Osma el 1 de octubre de 1659.
María Catalina Irigoyen Echegaray nació en Pamplona (Navarra) el 25 de noviembre de 1848. De familia profundamente cristiana, se destacó desde su infancia por su amor a la Eucaristía y devoción a la Virgen. Ingresó en las Siervas de María Ministras de los Enfermos el 31 de diciembre de 1881. En Madrid donde permaneció hasta el fin de su vida, hizo derroches de caridad, sin ningún miedo al contagio, atendiendo incansablemente a los enfermos en las repetidas epidemias que por aquellos años asolaban España. En 1913 se le diagnosticó una tuberculosis ósea y tras prolongados sufrimientos que aceptó con pleno abandono en las manos de Dios, murió en Madrid el 10 de octubre de 1918.
Estas dos hermanas nacieron en la primera mitad del siglo IX en Adahuesca (provincia de Huesca). Eran hijas de padre era muladí (convertido al islam) y madre cristiana y su familia poseía abundantes bienes. A pesar de que la ley les obligaba a seguir la religión de su padre, su madre las educó en la fe cristiana. Siendo califa Abd-al-Rahman II, fueron decapitadas en la ciudad de Huesca el 21 de octubre del 851 por confesar heroicamente la fe católica, primero Nunilo y a continuación Alodia, a la edad de 18 y 14 años respectivamente. San Eulogio de Córdoba, contemporáneo de las santas, hace mención expresa del glorioso martirio en su obra «Memorial de los santos». Los restos de sus cuerpos, por deseo de los reyes de Pamplona, fueron trasladados al monasterio de San Salvador de Leyre en la segunda mitad del siglo IX. Quizás ya en el siglo XI los monjes de Leyre depositaron sus reliquias en la arqueta de marfil de estilo califal, elaborada en Córdoba en 1005. Tras largas gestiones, el pueblo de Adahuesca consiguió parte de las reliquias en 1672 y, aprovechando la exclaustración de 1820, logró la totalidad (1821), pero tuvo que devolverlas en 1826. Con la última desamortización (1836), fueron trasladadas a la parroquia de Santiago de Sangüesa y, en 1862, Adahuesca las obtuvo del obispo de Pamplona, aunque el ayuntamiento se negó a entregar la arqueta califal. Desde el 22 de octubre de 1974, por cesión oficial del cabildo de Pamplona, el monasterio de Leyre vuelve a conservar algunas en un artístico cofre vitrina de plata, colocado en el bello retablo de 1638. También la catedral de Pamplona guarda una reliquia insigne. La devoción a las santas ha sido singular en el reino de Navarra; fue creciendo desde época medieval y alcanzó su mayor esplendor durante el siglo XVII. Se extendió pronto a La Rioja y en el siglo XVI a Toledo. En 1491 el conde de Lerín y condestable del reino, cuñado de Fernando el Católico, marchó exiliado de Navarra, junto con su familia y otros caballeros beamonteses a la toma de Granada y con ellos fueron dos imágenes góticas de las santas, actualmente patronas de Huéscar y La Puebla, en la región granadina.
Una multitud de santos y beatos, entre los que se encuentran obispos, sacerdotes, consagrados y laicos, fueron martirizados en odio a la fe en España, entre 1931 y 1939, durante la persecución religiosa contra la Iglesia. Dieron así su vida por Cristo como testimonio supremo del amor. Son cincuenta los mártires navarros pertenecientes a este grupo, todos ellos beatos, los cuales pertenecían a veinte congregaciones religiosas. El grupo está encabezado por el primer martirizado – José de Jesús y María Osés Sáinz- el último – Daría Andiarena Sagaseta-, ambos de la diócesis de Pamplona, y el único beato de la diócesis de Tudela –Manuel Martínez Jarauta-. Congregación de la Pasión de Jesucristo: Benito de la Virgen del Villar -Benito Solana Ruiz- (de Cintruénigo), Félix de las Cinco Llagas -Félix Ugalde Irurzun- (de Mendigorría), José de Jesús y María -José Osés Sáinz- (de Peralta), José María de Jesús Agonizante -José María Ruiz Martínez- (de Puente la Reina), Pablo María de San José -Pedro Leoz Portillo- (de Leoz) y Zacarías del Santísimo Sacramento -Zacarías Fernández Crespo- (de Cintruénigo). Congregación de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María: Antonio Lasa Vidaurreta (de Loizu), Atanasio Vidaurreta Labra (de Adiós) Cándido Catalán Lasala (de Corella) Faustino Pérez García (de Baríndano), Felipe de Jesús Munárriz Azcona (de Allo), Javier Luis Bandrés Jiménez (de Sangüesa), Jesús Agustín Viela Ezcurdia (de Oteiza de la Solana), Juan Echarri Vique (de Olite), Manuel Martínez Jarauta (de Murchante), Nicasio Sierra Úcar (de Cascante) y Teodoro Ruiz de Larrinaga García (de Bargota). Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar: Mario Ros Ezcurra –Luis- (de Lezáun) y Teófilo Fernández de Legaria Goñi –Benjamín- (de Torralba del Río). Hermanas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y Caridad: Blasa de María -Juana Francisca Pérez de Labeaga García- (de Desojo) y Máxima de San José -Emilia Echeverría Fernández- (de Dicastillo). Congregación de Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia: Serafina de Ochovi -Manuela Justa Fernández Ibero- (de Ochovi). Congregación del Santísimo Redentor: José Javier Gorosterratzu Jaunarena (de Urroz de Santesteban) y Miguel Goñi Ariz (de Imárcoain). Hermanas Carmelitas de la Caridad: Apolonia del Santísimo Sacramento -Apolonia Lizárraga Ochoa de Zabalegui- (de Lezáun). Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl: Estefanía Irisarri Irigaray (de Peralta), Josefa Gironés Arteta (de Garísoain) y Josefa Laborra Goyeneche (de Sangüesa). Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: Amalio -Justo Zariquiegui Mendoza- (de Salinas de Oro), Crisólogo Sanz Palanca -Filomeno Juan- (de Pamplona) y José Gorostazu Labayen (de Usi). Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas: Alipio José Dronda Leoz –Maximiano- (de Ustárroz), Andrés José Donázar Goñi –Francisco- (de Iroz), Aurelio Ortigosa Oraá –Pedro- (de Torralba del Río), Baudilio Ciordia Hernández -Pedro- (de Cárcar), Benigno José Valencia Janices –José- (de Artajona), Bruno José Ayape Remón –Ángel- (de Cáseda), Emiliano José Leyún Goñi –Marcos- (de Sansoain [Orba]), Felipe José Latienda Azpilicueta –Fermín- (de Iruñela), Felipe Neri Zabaleta Armendáriz –Fermín- (de Artajona), Félix León Ayúcar Eraso –Félix- (de Estella), Ismael Ran Goñi –Nicolás- (de Cirauqui), Jorge Luis Lizasoain Lizaso –Lorenzo- (de Irañeta [Araquil]), Julio Fermín Múzquiz Erdozáin –Julio- (de Aldaba), Leopoldo José Redondo Insausti –Florentino- (de Cárcar), Pascual Jaunsaras Zabaleta –Saturnino- (de Irurzun), Ramón Alberto Ayúcar Eraso –Feliciano- (de Estella), Roque Villarreal Abaza –Abilio- (de Arazuri), Santiago Zugaldía Lacruz –Serafín- (del señorío de Echálaz en el valle de Egüés) Teódulo Zudaire Aramendía –Lucio- (de Echávarri en el valle de Allín), Teófilo Martín Erro Ripa (de Viscarret) y Virgilio Lacunza Unzu -Trifón Nicasio- (de Ciriza). Misioneros Oblatos de María Inmaculada: Gregorio Escobar García (de Estella) y Justo Gil Prado (de Luquin). Orden de Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías: David Carlos de Bergara Marañón (de Asarta) y Faustino Oteiza Segura (de Ayegui). Orden de la Visitación de Santa María: María Inés Zudaire Galdeano (de Echávarri). Orden de los Hermanos Menores Capuchinos: Gabriel de Aróstegui -Lorenzo Ilarregui Goñi- (de Aróstegui). Orden de Predicadores: Bernardino Irurzun Otermin (de Eguiarreta), Higinio Roldán Iriberri (de Ollogoyen) y José María García Tabar (de Lumbier). Orden de San Benito: Ramiro Sanz Galdeano –Ramón- (de Villatuerta) y Rosendo Donamaría Valencia –Martín- (de San Martín de Unx). Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: Braulio María Corres Díaz de Cerio –Pablo- (de Torralba del Río), Carmelo Gil Arano –Isidro- (de Tudela), Eutimio Aramendía García –Nicolás- (de Oteiza de la Solana), Jerónimo Ochoa Urdangarín (de Goñi), Juan Bautista Egozcuezábal Aldaz (de Nuin), Juan José Orayen Aizcorbe (de Osácar), Luis Beltrán Sola Jiménez –Serviliano- (de Amunarizqueta), Manuel López Orbara (de Puente la Reina), Pedro de Alcántara Villanueva Larráyoz (de Osinaga). Rafael Flamarique Salinas (de Mendívil), Rufino Lasheras Aizcorbe (de Arandigoyen) y Tomás Urdánoz Aldaz (de Echarri). Religiosas de la Madre de Dios de las Escuelas Pías: Carmen de San Felipe Neri -Nazaria Gómez Lezáun- (de Eulz). Siervas de María Ministras de los Enfermos: Daría Andiarena Sagaseta (de Donamaría). Sociedad de San Francisco de Sales: Jaime Ortiz Alzueta (de Pamplona) y Juan Lorenzo Larragueta Garay (de Arrieta).
Las noticias acerca de san Honesto nos vienen de la Vida de san Fermín escrita por el obispo Salvio de Amiens en el 614. Originario de Nimes (Francia) y discípulo de san Saturnino, fue enviado por éste a Pamplona, en donde, según la tradición, convirtió a la fe al senador Firmo, a su esposa y a su hijo san Fermín. La iglesia basilical de Toulouse (Francia) conserva un bello relicario de san Honesto, del siglo XVII.
Obispo de Toulouse (Francia), donde se instaló bajo el consulado de Decio y Grato (250), cuando el cristianismo apenas se había extendido en la Galia. Según el acta de su martirio, la Passio, compuesta hacia el siglo V, su predicación hizo enmudecer a los falsos oráculos y provocó las iras de los sacerdotes paganos, que instaron al prelado cristiano a ofrecer sacrifico a los ídolos. Ante su negativa lo ataron a la cola de un toro que lo arrastró hasta la muerte, hecho acaecido un 29 de noviembre. Su culto, atestiguado en el siglo III, se propagó por toda la Galia y penetró también en Hispania, probablemente desde finales del siglo V. En el territorio navarro se le venera ya por lo menos en la segunda mitad del siglo X, como lo demuestra la advocación del monasterio de Lisabe, próximo a Lumbier; pero su devoción se divulgó sobre todo a finales del siglo XI a ritmo de las ondas de la peregrinación a Compostela y, en especial, como consecuencia de la implantación en Pamplona de mercaderes y clérigos de la región tolosana y su periferia. El santo dio nombre al burgo así nacido —de San Saturnino o San Cernin— y a él se dedicaron como mínimo otras ocho parroquias y diversas ermitas. Quizá cristalizó entonces la tradición que lo considera el promotor de la evangelización en Pamplona. Desde antiguo se le venera como patrón de Pamplona.
Francisco de Jaso y Azpilicueta nació de noble familia navarra el 7 de abril de 1506 en el castillo de Javier. En 1525 se trasladó a París donde cursó estudios de filosofía. En esta ciudad conoció a san Ignacio de Loyola, amistad que imprimió un nuevo carácter a su vida. Fue ordenado presbítero el 24 de junio de 1537 en Venecia, y se dedicó a obras de caridad en varias ciudades de Italia. Carlos I de España y Juan III de Portugal solicitaron la evangelización de sus posesiones ultramarinas a la Compañía de Jesús y Francisco Javier fue el encargado de esta expedición que partió hacia las Indias orientales. Durante diez años evangelizó incansablemente la India y el Japón donde convirtió a muchos a la fe católica. Estaba ya a punto de entrar en China cuando murió el 3 de diciembre de 1552 en la isla de Sancián, por una pulmonía. Según la tradición, en el momento de su muerte el Cristo de su castillo natal manó sangre. Su cuerpo se conserva incorrupto en Goa (India). El 12 de marzo de 1622 Gregorio XV lo canonizó. Desde el 14 de abril de 1657, por decreto del papa Alejandro VII, ostenta juntamente con san Fermín el patronazgo del reino de Navarra; siendo ambos patronos igualmente principales. Por otra parte Benedicto XIV lo designó patrono de las misiones de Oriente (1749), san Pío X de Propaganda Fide (1904), Pío XI le hizo, junto a santa Teresa de Lisieux, patrono universal de las misiones (1927), y Pío XII del turismo (1952).
Todos los domingos del año, como fiesta primordial en la que se celebra el misterio pascual, incluidos aquéllos en los que se celebra alguna otra solemnidad o festividad.
1 de enero: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios.
6 de enero: Solemnidad de la Epifanía del Señor.
19 de marzo: Solemnidad de San José.
15 de agosto: Solemnidad de la Asunción de la Virgen María.
1 de noviembre: Solemnidad de Todos los Santos.
8 de diciembre: Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen.
25 de diciembre: Solemnidad de la Natividad del Señor.
Además, en España, se debe incluir, por concesión de la Santa Sede:
25 de julio: Solemnidad del apóstol Santiago, patrono de España.
Recuérdese a los fieles que el precepto para estos días incluye la obligación de participar en la Misa y de abstenerse de la realización de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, gozar de la alegría propia del día del Señor o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo (canon 1247).